¿Qué es la medicina deportiva?

Por el Doctor Pascal

La medicina deportiva es una especialidad que se enfoca en el cuidado integral de las personas que practican ejercicio, desde atletas profesionales hasta personas que apenas inician una rutina física.

Su objetivo no es solo tratar lesiones, sino prevenirlas, mejorar el rendimiento físico y asegurar una práctica segura del deporte.




¿Qué hace un médico del deporte?

Un especialista en medicina deportiva:

-Evalúa la condición física antes de iniciar actividades exigentes.

-Diagnostica y trata lesiones músculo-esqueléticas.

-Diseña programas de recuperación y rehabilitación.

-Trabaja en conjunto con fisioterapeutas, entrenadores y nutriólogos.

-Promueve hábitos saludables en deportistas y población activa.




Testimonio profesional

“La mayoría de las lesiones que veo en consulta pudieron haberse evitado con una evaluación inicial y una rutina adecuada. Nuestro trabajo no es solo curar, sino educar. El deporte bien guiado es salud, pero sin orientación, puede convertirse en un riesgo innecesario.”

— Dra. Laura Méndez, especialista en Medicina del Deporte, UNAM




¿Cuándo acudir a uno?

-Si inicias una rutina física tras años de inactividad.

-Si sufres dolor frecuente al hacer ejercicio.

-Si practicas deporte de manera constante y deseas mejorar tu rendimiento.

-Si tu hijo o hija participa en competencias deportivas.




El deporte, con salud

La medicina deportiva también se enfoca en la niñez, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas que desean mantenerse activos con seguridad.

“El deporte no es exclusivo de atletas, sino un derecho de todos. Y con un buen acompañamiento médico, es más seguro y sostenible.”





Consejos del Doctor Pascal:

-Haz ejercicio, pero escucha a tu cuerpo.

-No todo dolor es “normal”

-Acudir con un especialista a tiempo puede evitar meses de rehabilitación







¿Astenopía? La fatiga visual que podrías evitar con Lupas Quirúrgicas

Por el Doctor Pascal

¿Qué es la astenopía?

La astenopía, también conocida como fatiga visual, es una condición común entre los profesionales de la salud que pasan largas horas concentrados en tareas visuales intensas. Se manifiesta como:

-Dolor o presión ocular

-Visión borrosa o doble

-Sensación de ojos secos o ardor

-Dolor de cabeza

-Dificultad para concentrarse




¿Por qué ocurre en el entorno quirúrgico o clínico?

Los médicos, dentistas, cirujanos y otros profesionales frecuentemente trabajan a distancias cortas, forzando la acomodación visual durante periodos prolongados. Sin una postura visual adecuada ni apoyo óptico, el esfuerzo ocular se acumula rápidamente.






El papel de las lupas quirúrgicas en la prevención


El uso de lupas médicas de calidad, como las de Pascal Medical, permite:

-Ampliar la imagen sin forzar la vista

-Mantener una distancia de trabajo ergonómica

-Reducir los movimientos de acomodación del ojo

-Prevenir posturas compensatorias que también afectan cuello y espalda




¿Qué pasa si no se usan lupas?

 

No usar lupas quirúrgicas puede derivar en:

-Fatiga ocular crónica

-Reducción de la precisión visual

-Mayor riesgo de errores clínicos

-Abandono prematuro de procedimientos por incomodidad visual

-Dolor ocular al final de cada jornada





Recomendaciones del Doctor Pascal

 “La salud ocular es una prioridad para todo profesional de la salud. Las lupas no solo son una herramienta de aumento, sino una inversión en bienestar visual y longevidad profesional.” — Doctor Pascal

Consejos prácticos:

-Evalúa tu distancia de trabajo ideal

-Usa lupas con aumento adecuado y ajuste personalizado

-Apóyate en iluminación LED complementaria

-Haz pausas visuales cada 60 minutos

-Consulta regularmente con un oftalmólogo





Pascal Medical: Tecnología que cuida tu visión

Desde 1998, en Pascal Medical nos especializamos en el diseño y fabricación de lupas médicas hechas en México, con óptica de precisión, confort y estilo.




Da Vinci y el Cuerpo Humano: Arte que Revolucionó la Anatomía

Por el Doctor Pascal

Leonardo da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en Vinci, un pequeño pueblo de Italia. Fue pintor, inventor, ingeniero, científico y anatomista: un verdadero genio del Renacimiento. Aunque es mundialmente conocido por obras maestras como La Última Cena y La Mona Lisa, su curiosidad lo llevó a explorar muchas disciplinas, entre ellas, el estudio del cuerpo humano.




Durante su vida, Da Vinci escribió miles de páginas de notas acompañadas de dibujos que abarcan desde máquinas voladoras hasta estructuras óseas. Pero entre sus trabajos menos conocidos, sus estudios anatómicos destacan por su detalle, precisión y valor científico.





A comienzos del siglo XVI, en una época en la que el conocimiento del cuerpo aún era muy limitado y muchas disecciones eran prohibidas, Leonardo accedió a cadáveres humanos y realizó minuciosos estudios anatómicos. Observó, midió, dibujó y explicó como nunca antes lo había hecho un artista o científico.




Sus ilustraciones no solo son bellas obras de arte; son también documentos que anticiparon conocimientos médicos que se confirmarían siglos después. Entre los más impactantes están:

-El Hombre de Vitruvio, que representa la proporción ideal del cuerpo humano.

-Disecciones de cráneos, órganos, músculos y articulaciones, con precisión quirúrgica.

-El icónico dibujo del feto en el útero, una imagen adelantada a su tiempo.




Leonardo no era médico, pero su pasión por el conocimiento lo llevó a descubrir detalles anatómicos que no serían confirmados por la ciencia sino hasta mucho después. Su enfoque integral, que combinaba arte, ciencia y observación, puso los cimientos para la anatomía moderna.



Hoy, sus ilustraciones siguen siendo admiradas no solo por su belleza, sino por su precisión y valor científico. Son un recordatorio de que la curiosidad, la visión, la observación y la pasión por entender el cuerpo humano pueden cambiar la historia.




Reflexión del Doctor Pascal:

Leonardo da Vinci no solo miró al cuerpo como un conjunto de partes, sino como una máquina perfecta en movimiento, interconectada en armonía. Su legado en la anatomía fue tan revolucionario como sus pinturas, y aún hoy inspira a médicos, artistas y científicos.





Zurdos: una forma diferente de ver (y usar) el mundo.

Por el Doctor Pascal

Cada 13 de agosto se celebra el Día Internacional de los Zurdos, un homenaje a ese 10% de la población que escribe, lanza, dibuja o firma con la mano izquierda. Ser zurdo no es una desventaja —como durante mucho tiempo se creyó—, sino una característica neurológica única que aporta diversidad, habilidades distintas y también, desafíos muy concretos.



¿Por qué algunas personas son zurdas?

La lateralidad (ser zurdo o diestro) está determinada en gran parte por la genética y el desarrollo cerebral. En los zurdos, suele haber un mayor dominio del hemisferio derecho del cerebro, lo cual puede influir en aspectos como:

-La percepción espacial

-La creatividad

-El pensamiento divergente




¿Ser zurdo se hereda?

La genética influye, pero no completamente. Si uno de tus padres es zurdo, tienes más posibilidades de serlo, pero no es una regla directa.

También influyen factores como el ambiente uterino o incluso el nivel de hormonas durante el embarazo.

El zurdo nace, no se hace

La lateralidad (preferencia por una mano) comienza a definirse incluso desde el útero: hay estudios con ecografías que muestran fetos chupándose el pulgar izquierdo.





Retos cotidianos que enfrentan los zurdos

Aunque el mundo avanza hacia la inclusión, muchas herramientas y entornos están pensados para diestros. Algunos retos comunes para las personas zurdas incluyen:

-Tijeras, pupitres y abrelatas incómodos.

-Mancharse al escribir con pluma.

-Molestias al usar instrumentos médicos o quirúrgicos no adaptados.





Mayor probabilidad de sinestesia

Algunos estudios vinculan la zurdera con condiciones poco comunes como la sinestesia.

La sinestesia es una condición neurológica en la que la estimulación de un sentido desencadena la experiencia de otro sentido adicional. Por ejemplo, una persona con sinestesia podría ver colores al escuchar música, o asociar ciertos sabores con letras o números. Es importante destacar que la sinestesia no es una enfermedad, sino una variación en la forma en que se percibe el mundo. 




Asociaciones históricas negativas

-En muchas culturas antiguas, la izquierda era vista como “mala” o “impura”:

-La palabra “sinister” en inglés viene del latín sinistra, que significa izquierda.

-En varias religiones y supersticiones, lo “izquierdo” se asociaba con la mala suerte o el diablo.

Esto llevó a discriminación real contra los zurdos por siglos.




Productos para Zurdos

Hoy en día existen productos especiales para zurdos, como tijeras, guitarras, cuadernos, mouse, sacapuntas, pelotas de béisbol, abrelatas y hasta bolígrafos diseñados exclusivamente para zurdos.




Zurdos famosos en la historia

Albert Einstein (aunque hay debate), Nikola Tesla, Napoleón Bonaparte, Marie Curie, Barack Obama, Bill Gates, Rafael Nadal, Kurt Cobain, Mozart, Frida Kahlo... una lista impresionante.




Zurdos en la cultura popular

Algunos personajes ficticios zurdos: Bart Simpson, Ned Flanders, Link (The Legend of Zelda), Harry Potter, Spider-Man (en ciertas versiones) y Sherlock Holmes.





Dato médico curioso

Algunas investigaciones han relacionado la zurdera con una mayor plasticidad cerebral, y también con una mayor incidencia de ciertos trastornos del lenguaje o del aprendizaje… lo que no significa una desventaja, sino una forma distinta de procesar la información.



Consejo del Doctor Pascal:

“Ser zurdo no es ir en contra del mundo… es usar otro camino para llegar al mismo destino. Celebra tu forma única de ver y crear.”