La Sangre | Nuestro Fluido Vital

LA SANGRE

¿COMO ES LA SANGRE?

La sangre es el principal fluido vital de nuestro cuerpo. Lleva el oxigeno a los tejidos y traslada el anhídrido carbónico (que debe ser eliminado) a los pulmones;transporta además sustancias nutritivas al hígado y a otros tejidos, y sustancias de desecho del hígado a los riñones. La sangre está constituida por varios tipos de células en suspensión en un liquido amarillento llamado plasma El plasma está formado principalmente por agua, pero contiene también proteínas, sales minerales, sustancias nutritivas y diversas sustancias de desecho. Las células de la sangre son de tres tipos principales: plaquetas, glóbulos blancos y glóbulos rojos. Las primeras tienen una importancia fundamental en la coagulación. Los glóbulos blancos (o leucocitos) “combaten" los microorganismos agentes de las enfermedades. Los glóbulos rojos (o eritrocitos, o hematíes) transportan el oxígeno a todo el cuerpo.




¿QUÉ ES LO QUE HACE CIRCULAR LA SANGRE?

El impulso para hacer circular la sangre proviene del corazón que, dilatándose, aspira sangre de las venas, y, contrayéndose, lo expulsa hacia las arterias. La sangre que vuelve de la circulación entra en el corazón por la aurícula derecha, a través de la vena cava; de aquí pasa al ventrículo derecho y, por medio de la arteria pulmonar, llega a los pulmones. Cuando la sangre ha recibido oxigeno retorna al corazón, ahora a la aurícula izquierda, a través de la vena pulmonar. A este "viaje” de la sangre a través de la ruta corazón-pulmones-corazón se le llama “pequeña circulación". El ventrículo izquierdo recibe la sangre oxigenada y la bombea a una gran arteria, la aorta, que, ramificándose, la distribuye por todo el organismo. Las venas recogen después la sangre “de retorno" en la periferia del cuerpo y así se inicia un nuevo ciclo. El trayecto corazón-organismo-corazón constituye la "gran circulación”, y se realiza en menos de un minuto.



¿COMO CONTRIBUYE LA SANGRE A LA LUCHA DEL 

ORGANISMO CONTRA LAS ENFERMEDADES?

Los glóbulos blancos (leucocitos) de la sangre son de varios tipos. Unos pueden envolver y destruir las bacterias. Otros contribuyen a la producción de sustancias químicas particulares llamadas anticuerpos, esenciales para la defensa del organismo. Hay unos 9 000 glóbulos blancos en cada milímetro cúbico de sangre (relativamente pocos comparado con los glóbulos rojos). Cuando los microorganismos intentan invadir nuestro cuerpo, por ejemplo a través de una herida, los leucocitos llamados neutrófilos se agrupan alrededor de la lesión y comienzan a "comerse" a las bacterias. A continuación llegan al lugar los monocitos, que envuelven un número todavía mayor de bacterias. Si algún microorganismo aún escapara, es "echado fuera" por un tercer tipo de leucocitos, los linfocitos.




¿CÓMO SE CICATRIZA UNA HERIDA?

Una herida abierta es una puerta para los microorganismos nocivos (bacterias y virus). Por ello el cuerpo reacciona de forma que cierra tal abertura lo más de prisa posible. Cuando la piel es herida se produce generalmente la interrupción de muchos vasos sanguíneos. Estos tienden a restringirse: así se contiene la pérdida de sangre y se reduce el peligro de entrada de microorganismos. Una sustancia presente en la sangre y las plaquetas hacen que aquélla se coagule en la herida, contribuyendo a tenerla cerrada (manteniendo juntos los labios). Se forma así una costra. Al mismo tiempo los leucocitos (glóbulos blancos) de la sangre se concentran en la herida para destruir las bacterias. En la capa inferior de la piel (dermis) unas células particulares (fibroblastos) comienzan a producir tejido nuevo junto a la herida. En la capa superior (la epidermis) las células se multiplican y llenan el vacío.




GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTORES RH

La determinación de los grupos sanguíneos y de los factores Rh son otros aspectos del análisis sanguíneo. Los cuatro grupos sanguíneos más generalizados se llaman A, B, AB y O clasificaciones basadas en las diferencias químicas que pueden ser incompatibles en la mezcla de un grupo con otro. Así, es absolutamente esencial, antes de que la persona reciba una transfusión, saber cuál es su tipo sanguíneo propio y cuál el tipo de sangre que va a recibir. El grupo sanguíneo O es considerado Como el más seguro para la transfusión, por lo que quienes tienen sangre de tipo O se llaman "donadores universales". Una buena costumbre consiste en llevar siempre consigo, junto con los documentos personales, una tarjeta que indique el tipo sanguíneo de la persona. La sangre de un donador, Sin embargo, es siempre sometida a un examen de compatibilidad junto con la sangre de la persona que la va a recibir, con el fin de evitar reacciones de transfusión.




¿QUE ES UNA TRANSFUSIÓN DE SANGRE?

Se trata de una operación por la cual se introduce en el sistema circulatorio de una persona una cantidad determinada de sangre aportada por un donante. Las transfusiones se realizan cuando una persona ha perdido mucha sangre. La mayoría de hospitales están dotados de un "banco de sangre", en el que se conserva a baja temperatura la sangre facilitada por los donantes.




Bibliografía:

  • Enciclopedia médica del hogar.
  • Diccionario enciclopédico de términos médicos.
  • Nueva enciclopedia de medicina y salud.
  • Gran enciclopedia didáctica ilustrada Salvat.
  • Enciclopedia Universal.
  • Enciclopedia el universo de los jóvenes.
  • Wikipedia la enciclopedia libre.
  • Microsoft enciclopedia Encarta.


Dr. Pascal

www.pascalmedical.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario