La Microbiología | Un Pequeño Gran Universo

La microbiología (del griego mikros "pequeño", bios "vida" y logía "tratado o estudio"), es la ciencia que se encarga del estudio de los microorganismos, ​ seres diminutos no perceptibles para el ojo humano, también se les conoce como microbios.

Los microorganismos, solo pueden ser vistos y estudiados a través de un microscopio.

Los estudios en el área de la microbiología actual son muy amplios, pero aún falta mucho por conocer y aprender, pues día a día se realizan nuevos descubrimientos en el tema.




Ramas de la Microbiología


Parasitología

Es la rama de la biología que se encarga del estudio de los parásitos, y su relación con sus hospedadores, en especial con el ser humano.



Bacteriología 

Es la parte de la microbiología que estudia las bacterias, la forma en que se reproducen, su ecología, genética, bioquímica y morfología.



Micología

Es la ciencia que estudia los hongos en general.



Virología

Es la rama que se dedica al estudio y análisis de los virus, su estructura, su evolución, como se alberga e infecta a sus hospedadores, así como su aislamiento, cultivo y clasificación.




La Microbiología en la Medicina

La microbiología es muy importante en la medicina, ya que gracias a la misma, se pueden identificar microorganismos patógenos como: bacterias, hongos, protozoarios, virus, etc. Y permite realizar el diagnóstico, la prevención y el tratamiento para atender las enfermedades que producen y ocasionan. 




Tipos de Microbiología


Microbiología Médica

La microbiología médica, estudia los diversos microorganismos patógenos que producen enfermedades en el ser humano, como virus, bacterias, parásitos y hongos.



Microbiología Veterinaria

Es el estudio de los virus y bacterias que afectan de manera directa a los animales y a los seres humanos que se ven afectados por convivir con los animales.



Microbiología Sanitaria

Estudia los diferentes microorganismos que contaminan los alimentos y ponen en riesgo la salud de quien los consuma.



Genética Microbiana

Es estudio de la organización y regulación de los genes microbianos y cómo estos regulan el funcionamiento de las células. 



Microbiología Clínica

Es una rama de la biología sistemática y de la ecología que trata del estudio de los microbios en cuanto son capaces de producir enfermedades en el ser humano.



Microbiología Ambiental

Es el estudio y análisis de los microorganismos en su ambiente natural, los cuales mantienen una actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra.



Fisiología Microbiana

Es el estudio del funcionamiento de las células microbianas. Incluye el estudio del crecimiento, el metabolismo y la regulación de este.



Microbiología Industrial

Estudia el ámbito de la microbiología orientado a la producción de elementos de interés industrial.




Microbiología Evolutiva

Es el estudio y la evolución de los diversos microbios.




Aeromicrobiología

Estudia los microorganismos que se encuentran en el aire y transportados por el mismo.





Microbiología Espacial

Es el estudio de los microorganismos presentes en el espacio extraterrestre.  



Gracias a el avance y el desarrollo de la microbiología, el estudio y tratamiento de diversas enfermedades, siguen evolucionando y actualizándose hasta el día de hoy, sin embargo, en la ciencia médica aun hay mucho por experimentar y descubrir, ya que aun existen muchos padecimientos que siguen siendo un enigma, y nuevas enfermedades se presentan en el ser humano, debido al crecimiento y a los cambios sociales.

Dr. Pascal

www.pascalmedical.com

Las Emociones | Una Conversación sin Palabras

Nuestras emociones, son las reacciones fisiológicas y psicológicas en como nos adaptamos ante ciertos estímulos, ya sea un suceso, una persona, un lugar, etc. Las emociones suelen alterar nuestra atención y romper el equilibrio en nuestra conducta.



Los sentimientos por otro lado, son el resultado de nuestras emociones, estos pueden durar mucho tiempo y además, pueden ser verbalizados.

Fisiológicamente hablando, las emociones pueden modificar las expresiones faciales, los movimientos, el ritmo cardíaco, la respiración, el tono de voz, etc. Incluso, pueden generar reacciones involuntarias como la risa, el llanto, sudoración, micción, entre otras.




Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de hormonas o neurotransmisores, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. 




Conductualmente, nuestras emociones nos ayudan a establecer una posición respecto al entorno que nos rodea, además puede impulsarnos a mantener una relación con algunas personas, a llevar a cabo determinadas acciones, a crear un deseo ante ciertos objetos, a desarrollar ideas o contrariamente puede motivarnos a alejarnos, a evitar o a perder interés en los mismos.




En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica, e incluye reacciones de conducta como la agresividad o el llanto. 




Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamientos que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.




Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.




Las emociones son tan importantes para expresarnos que la carencia de las mismas impacta en la manera de percibir o transmitir la información, por ello, es común ver la creación de simulaciones, imitaciones o símbolos, mediante la tecnología, para hacer más claro y efectivo el manejo de la comunicación.




Existen 8 categorías básicas de emociones.

Emociones Primarias

Furia: enojo, mal genio, atropello, fastidio, molestia, ira, resentimiento, hostilidad, animadversión, impaciencia, indignación, irritabilidad, violencia y odio patológico.

Alegría: disfrute, felicidad, alivio, capricho, extravagancia, deleite, dicha, diversión, estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, placer sensual, satisfacción y manía patológica.

Temor: miedo, ansiedad, desconfianza, fobia, nerviosismo, inquietud, preocupación, aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y pánico patológico.

Tristeza: aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza, pena, duelo, soledad, depresión y nostalgia.



Intensamente de Disney - Pixar

Emociones Secundarias

Desagrado: aversión, repulsión, asco, desdén, desprecio, menosprecio y aberración.

Sorpresa: asombro, estupefacción, maravilla y shock.

Vergüenza: arrepentimiento, humillación, mortificación, pena, remordimiento, culpa y vergüenza.

Amor: aceptación, adoración, afinidad, amabilidad, amor desinteresado, caridad, confianza, devoción, dedicación, gentileza y amor obsesivo.





La salud emocional juega un papel muy importante en la salud en general.

Cuando no tenemos un buen manejo de nuestras emociones, la salud física también suele verse afectada, debido a que nuestro sistema inmunológico no se encuentra debidamente fortalecido y es presa fácil de un sinnúmero de enfermedades.

Es importante, mantener una actitud positiva ante los problemas que la vida nos presenta, como el estrés, la ansiedad, la tristeza, la frustración y muchas más.




Si identificamos que nos es difícil manejar o controlar nuestras emociones, es importante acudir a tratamiento psicológico o con el médico especialista en la materia, que en este caso es el médico psiquiatra.




Tener salud emocional, nos ayuda a mantener una buena salud física y armonía con nosotros mismos y las personas que nos rodean.

Ortodoncia | Estética y Salud Bucal

La ortodoncia es una especialidad de la odontología encargada de corregir los dientes y huesos que no están posicionados correctamente.

Los dientes mal posicionados suelen no morder correctamente uno contra el otro y por lo tanto, no es fácil mantenerlos limpios, cuando los dientes carecen de la higiene necesaria, corren el riesgo de presentar caries, que puede ocasionar la pérdida precoz de nuestras piezas dentales.





Diagnóstico.

Para saber si es necesario someterse a un tratamiento de ortodoncia, es necesario acudir con el dentista especializado en la materia, quien determinará a través de la historia clínica, modelos de yeso de nuestra dentadura, radiografías, fotografías y el examen en consulta, el tipo de procedimiento que debe realizarse y que sea el más indicado y adecuado para el paciente.



Trastornos.

Cuando nuestros dientes mantienen una posición incorrecta, existen varios padecimientos que pueden presentarse y afectarnos, no solo en el aspecto bucal, también en otras áreas de nuestro cuerpo, debido a enfermedades periodontales, el paciente puede sufrir dolores de cabeza, dolor de cuello, hombros y espalda, tensión sobre los músculos de la masticación, etc. 




Padecimientos Dentales.

Existen varios padecimientos odontológicos que requieren de un tratamiento de ortodoncia para la corrección de los mismos, que son:

Prognatismo

Es una deformidad facial que se caracteriza por la presencia de una discrepancia anteroposterior entre la mandíbula y el maxilar.

 

Retrognatismo

Se aprecia cuando la mandíbula del paciente se ve muy atrás o pequeña con relación al maxilar superior.

 

Mordida abierta

Se produce cuando al contactar los dientes superiores contra los inferiores, queda un espacio entre ambos.

 

Mordida cruzada

Es un problema de mala oclusión frecuente, que se presenta cuando uno o varios de los dientes de la arcada superior, quedan por detrás de los dientes de la arcada inferior al cerrar la boca.

 

Mordida borde a borde

Es cuando existe una alteración de la mordida, que se debe al contacto de las cúspides al morder.

 

Diastemas

Es el espacio o hueco que existe o se presenta entre dos dientes.


Mordida cubierta

Es un estado de sobremordida aumentada, de manera que los dientes superiores sobrepasan más de lo normal a los inferiores. 




Trastornos Psicológicos.

Una sonrisa es lo primero que alguien nota en una persona, así, que cuando se tienen dientes torcidos, el paciente es consciente de ello y por lo tanto, evita sonreír ante los demás.

Puede ser que este en realidad no sea un problema estético grave, sin embargo, cuando se carece de la confianza para mantener una sonrisa, esto puede ocasionar en el paciente problemas psicológicos o emocionales.




Tratamientos.

Ortodoncia Interceptiva

Es el tratamiento que se realiza al comienzo de la dentición primaria o mixta para mejorar el desarrollo dental, antes de la erupción de los dientes permanentes y su propósito es corregir o interceptar posibles trastornos.

Ortodoncia Correctiva

Este el tratamiento que se aplica cuando el problema ortodóntico ya se encuentra presente y ha alterado o modificado el proceso normal del complejo bucal y facial del paciente.

Para los tratamientos de ortodoncia, suelen utilizarse diversos aparatos para modificar y corregir los trastornos dentales presentes en el paciente, como son:



Aparatos Fijos

Los aparatos fijos en la ortodoncia, son los llamados frenos correctivos o brákets, que son instrumentos terapéuticos que se adhieren temporalmente a los dientes para corregir la posición de los mismos.         



Aparatos Removibles

Son aquellos que el paciente puede quitarse por sí mismo, para poder comer o para la limpieza de los mismos.





Cuando el paciente tiene una bella sonrisa, esto puede ayudarle a sentirse confiado y seguro de sí mismo, la persona que puede sonreír sin temor, mejora su autoestima de manera significativa en muchos aspectos de su vida cotidiana, así, como en su desarrollo personal y en sus relaciones humanas.

 



Para mayor información sobre los diferentes procedimientos de ortodoncia, consulte a su dentista, el evaluará y determinará el tratamiento indicado para usted. 


Dr. Pascal

www.pascalmedical.com