El Sueño
El sueño es
el estado de reposo, en el que se interrumpe en gran extensión el contacto
entre la conciencia y el mundo exterior. Durante el sueño, los tejidos y
órganos del cuerpo tienen la oportunidad de relajarse y recuperarse. El sueño
es tan importante como la alimentación.
Consumimos
aproximadamente un tercio de nuestra vida en dormir, pero nuestro conocimiento
de este estado es muy escaso. Sin embargo, parece que existe un centro del
sueño en el hipotálamo, desde el cual parten impulsos inductores del sueño que
producen el reposo del sistema nervioso.
El sueño
aparece gradualmente; un estado letárgico de vigilia alterna con momentos
transitorios del sueño durante tan poco tiempo, que generalmente no nos damos
cuenta de ello. En algunos individuos, este estado de transición dura solamente
escasos minutos, mientras que en otros dura una hora o más.
Durante la
noche, varía también la profundidad del sueño, con periodos de vigilia,
somnolencia y sueño profundo, que se alternan con mayor o menor regularidad. Es
también normal que una persona varíe continuamente su posición en la cama.
Durante el
sueño están muy reducidas las funciones del organismo. El pulso y la actividad
glandular son muy bajos, y disminuyen extraordinariamente los procesos
digestivos. Los músculos se relajan y no existe ninguna impresión consciente
del ambiente. En muchos casos, los sonidos y movimientos, tales como el tictac
de un reloj, inducen al sueño, mientras que los sueños súbitos o desacostumbrados
pueden despertar al durmiente.
En el
hombre, el sueño sigue un ritmo más o menos diario, pero los limites son
sumamente vagos. Algunos individuos, los madrugadores, se encuentran mejor si
se van a la cama pronto, mientras que los trasnochadores son más activos al
final del día. Con un poco de práctica es posible aprender a dormir en
cualquier momento del día. La necesidad del sueño es mayor en las infancia; el
recién nacido duerme prácticamente todo el día. Hacia la edad de un mes, el
niño dormir. A los tres años el individuo necesita por lo menos, 12 horas de
sueño, a los diez años, 10 horas son suficientes y a los 15 años necesita
dormir por 8 o 9 horas, y esta necesidad persiste, por lo general, durante toda
la vida. Sin embargo, ciertos individuos necesitan menos horas de sueño.
Importancia de dormir bien
- Curación natural.
- Recuperación del organismo.
- Reduce la inflamación.
- Mejora la memoria.
- Mantiene el estado de felicidad.
- Regeneración celular.
El Insomnio
Consecuencias de no dormir bien
- Disminución de la tolerancia.
- Incrementa la adicción a la cafeína.
- Almacenamiento de grasa corporal.
- Se eleva el nivel de estrés.
- Tendencia a la depresión.
A menudo, la persona que tiene dificultad para conciliar el
sueño, puede curarse por sí misma, ya sea recurriendo a nuevos hábitos de
sueño, como utilizando tapones para los oídos, durmiendo sobre un colchón más
cómodo, eliminando luces que dispersen o alteren al sueño, tomando una comida
ligera antes de ir a la cama, utilizando remedios naturales como tés o
infusiones o aprendiendo y practicando técnicas de meditación y relajación.
- Medita todos los días.
- Ve a la cama temprano.
- Cena ligero y por lo menos tres horas antes de ir a dormir.
- Evita factores que alteren el sistema nervioso antes de dormir.
- Reduce tu consumo de sustancias estimulantes como la cafeína.
Internista o médico
de medicina general
Si tiene problemas con el sueño, lo primero que debe hacer es acudir a
su médico de cabecera -un internista, un médico de medicina general o, cuando
se trata de niños, un pediatra.
Pediatra
El pediatra es un médico internista con capacitación adicional en el
cuidado médico de niños. El pediatra puede diagnosticar y recetar el
tratamiento adecuado para el niño que sufre algún síntoma de sueño
insuficiente.
Neurólogos
El paciente que sufre síntomas del insomnio podría ser referido a un
neurólogo para descartar algún problema del sistema nervioso. El neurólogo es
un médico con capacitación adicional para diagnosticar y tratar trastornos del
sistema nervioso. Aunque muchas personas asocian al neurólogo con el
tratamiento de lesiones cerebrales, esa es sólo una de las facetas de las
responsabilidades y experiencia del neurólogo. El neurólogo puede atender
afecciones de la columna vertebral, los nervios y los músculos que afectan el
funcionamiento del sistema nervioso.
Psicólogos y
psiquiatras
Podría ser necesario que el paciente que sufre de un trastorno del sueño
consulte a un psicólogo o a un psiquiatra, especialmente si están en terapia
conductual como parte de un tratamiento, o si están recibiendo tratamiento por
algún trastorno mental que esté ocasionando el insomnio. El psicólogo es un
científico social que estudia la conducta y los procesos mentales, generalmente
en un ambiente clínico o de investigación. El psiquiatra es un médico
especializado en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales.
Especialistas en
terapias alternativas
Se ha comprobado que las terapias alternativas, como las técnicas de
relajación, ayudan a quienes sufren de insomnio. El paciente podría consultar a
un hipnoterapeuta o a un masajista en busca de tratamiento.
Bibliografía:
- Enciclopedia médica del hogar.
- Diccionario enciclopédico de términos médicos.
- Nueva enciclopedia de medicina y salud.
- Gran enciclopedia didáctica ilustrada Salvat.
- Enciclopedia Universal.
- Enciclopedia el universo de los jóvenes.
- Wikipedia la enciclopedia libre.
- Microsoft enciclopedia Encarta.
Dr. Pascal
No hay comentarios.:
Publicar un comentario