Fibromialgia | Dolor - Fatiga - Depresión

¿Qué es la fibromialgia?


La fibromialgia es una enfermedad de tipo crónico, que se caracteriza por una serie de síntomas, que en muchas ocasiones, llegan a afectar la vida cotidiana del paciente de forma temporal o permanente.

Quien padece dicha enfermedad manifiesta dolor muscular, fatiga crónica, migraña, trastornos del sueño, alteraciones en la memoria, depresión y ansiedad.

Esta enfermedad es considerada un síndrome y aunque puede afectar a hombres, el 90 % de los casos se presenta en mujeres de mediana edad.




Causas:

No se conocen las causas exactas de la fibromialgia, sin embargo, existen factores que pueden estar implicados en el desarrollo evolutivo de la enfermedad como:

  • Accidentes.
  • Una infección viral o bacteriana.
  • Después de alguna enfermedad como artritis reumatoide, lupus eritematoso, etc.

Factores Agravantes:

  • Frío. 
  • Humedad. 
  • Inactividad o exceso de actividad. 
  • Estrés. 
  • Insomnio. 



Especialidad:

La fibromialgia es una enfermedad que requiere diagnóstico, por lo tanto, el paciente deberá acercarse al médico especialista en el área. Por lo general las especialidades médicas que suelen atender a pacientes que sufren de FM son:

La Reumatología
especialidad médica dedicada a los trastornos médicos del aparato locomotor y del tejido conectivo. (articulaciones, huesos, músculos, tendones y fascias, etc.).

La Neurología
Parte de la medicina que se ocupa de la anatomía, la fisiología y las enfermedades del sistema nervioso.




Tratamiento:

En la actualidad, no existe una cura para la fibromialgia, por ello, el tratamiento debe enfocarse en mejorar los síntomas que padece el paciente y con esto, mejorar su calidad de vida.

Medicamentos
Los medicamentos que suelen utilizarse para mejorar la sintomatología del síndrome de FM son:

Analgésicos:
Que son medicamentos que reducen el dolor.

Antidepresivos:
debido a que estos elevan los niveles de algunas sustancias químicas en el cerebro que participan en la modulación del dolor.

Ansiolíticos:
Que son medicamentos que además de inducir el sueño, ayudan a disminuir la ansiedad y fungen como relajantes musculares.

Anticomiciales: 
Que son fármacos que se usan para el tratamiento de las convulsiones.




Terapias complementarias:

En algunos casos, hay pacientes que han logrado mejorar sus síntomas, con actividades que promueven la reducción del dolor, como son:

  • Masajes terapéuticos
  • Terapias del movimiento
  • Quiropráctica
  • Acupuntura




Alimentación:

La dieta para el paciente con fibromialgia debe ser alcalina, es decir, con poca presencia de alimentos ácidos, además de un consumo adecuado de frutos secos, alimentos ricos en omega 3 y verduras de hoja verde que aportan minerales basificantes como calcio, magnesio y potasio.




Para mayor información en el diagnóstico y manejo de la fibromialgia, consulte a su médico.


Dr. Pascal

www.pascalmedical.com


Coronavirus | Un Mundo Nuevo

A finales del año 2019, nuestro mundo cambió para siempre, un virus que se identificó por vez primera en diciembre del mismo año en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la República Popular de China afectó a la comunidad internacional de una manera inesperada y gravemente.



 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia global el 11 de marzo de 2020.

El virus identificado, es el Coronavirus, también llamado COVID-19, y puede afectar de distintas formas a cada persona. La mayoría de los pacientes contagiados han presentado síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de ser hospitalizados.


Síntomas comunes:

  • Fiebre.
  • Tos seca.
  • Fatiga.


Síntomas menos comunes:

  • Dolor de garganta.
  • Diarrea.
  • Conjuntivitis.
  • Dolor de cabeza.
  • Erupciones cutáneas.
  • Pérdida del sentido del olfato.
  • Pérdida del sentido del gusto.




Prevención.

Es importante cuidar a quienes nos rodean, así como a nosotros mismos, informándonos, siguiendo las precauciones necesarias y tomando las medidas de seguridad de nuestro organismo de salud pública local.





Medidas de seguridad:

  • Lavarse las manos frecuentemente utilizando agua y jabón.
  • Utilizar algún desinfectante para manos a base de alcohol.
  • Mantener una distancia segura de las personas que nos rodean.
  • Al toser o estornudar, cubrir boca y nariz con un pañuelo.
  • No tocarse los ojos, la nariz o la boca.
  • Utilizar mascarillas o cubre bocas en aéreas públicas.
  • En caso de presentar síntomas, quedarse en casa y aislarse de quien nos rodea.
  • En caso de presentar síntomas graves, solicitar atención médica.
  • Seguir las indicaciones del organismo de salud pública local.



Tratamiento:

En la actualidad, aún no se cuenta con medicamentos o vacunas específicas contra el Coronavirus, se siguen investigando diversos tratamientos, que han sido probados en laboratorios en varios países del mundo.




Para mayor información acerca del Coronavirus (COVID-19) consulte a su médico o acuda a los organismos de salud pública.


Dr. Pascal.