Hipócrates
Fue el médico más famoso de
la antigua Grecia, nacido en la isla de Cos en el año 460 a. C. Se le atribuyen
numerosos tratados de medicina de la época. Su importancia reside en que con él
la medicina se desprende de la concepción religiosa y de las prácticas
supersticiosas de entonces.
Hipócrates fundó una ética y
una moral médica, explicitas en su famoso juramento "El Juramento
Hipocrático" ligadas a una clase médica independiente a la casta
sacerdotal, aunque quizá vinculada a su tradición.
Sócrates
Fue contemporáneo a Sócrates
quien, en el protágoras de Platón, habla de un médico llamado Hipócrates de
Cos. Hipócrates fue la personalidad más representativa de todo un movimiento de
conocimientos que se fue elaborando poco a poco entre el periodo homérico y el
de la Grecia clásica.
Los
Cuatro Humores
Según Hipócrates, el médico,
si quería curar al enfermo, debía permanecer a la cabecera del mismo,
atendiendo a todos los síntomas hasta llegar a conocer el mal. Con Hipócrates
nacieron las primeras historias clínicas, el diagnóstico, la importancia de la
alimentación sana y del aire puro.
La teoría de Hipócrates decía que le cuerpo humano estaba compuesto por cuatro humores, que eran la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra, que corresponden a los cuatro elementos de la naturaleza: aire, tierra, agua y fuego. La armonía de estos elementos sería regida por la fuerza de la naturaleza, y el cuerpo enfermo también tendría una tendencia natural a curarse por sí mismo. Si estos humores permanecían equilibrados, la persona gozaba de buena salud. Si existía una disminución o exceso de alguno de ellos, entonces aparecería la enfermedad.
Crisis
Otro de los conceptos
importantes de la medicina de Hipócrates es el de "crisis", éste es
un momento en el transcurso de la enfermedad, en el cual, esta misma podía
agravar hasta el punto de llevar al paciente a la muerte, o por el contrario el
proceso natural permitía la recuperación del paciente. En ocasiones el paciente
podía presentar una recaída y después una nueva crisis decisiva.
El
Médico Profesional
La medicina hipocrática era
reconocida por su estricto profesionalismo, el médico debía ser disciplinado y
seguir las rigurosa prácticas de Hipócrates. Los seguidores de esta corriente
debían mantenerse y presentarse siempre aseados, con su paciente debían ser
honestos, comprensivos, serios y formales. El médico hipocrático siempre
prestaba atención a los detalles como el personal, los instrumentos, la
iluminación y las técnicas de la época.
Historia
Clínica
Una de las principales
contribuciones de Hipócrates a la medicina actual fue el de la historia clínica
del paciente. Hipócrates le daba mucha importancia a la observación y
documentación de los síntomas de su paciente. Los médicos debían registrar sus
descubrimientos y procesos medicinales de manera clara y objetiva, a fin de que
otros facultativos pudieran utilizar estos registros como método de
aprendizaje.
Dietética
Para Hipócrates, la
alimentación también debía variar según los cambios estacionales y el clima.
Durante la primavera, época en que domina el calor y la humedad, debía
consumirse legumbres verdes; en el verano, cuando se presentaba el calor, debía
ingerirse pescados a la plancha, carne y alimentos fríos y húmedos como el
melón; en otoño, cuando comienza el frío, se debían comer alimentos que ayuden
a expulsar la melancolía, como los alimentos ligeramente ácidos; y por ultimo
en el invierno, temporada en que domina el frío y la humedad, sería preferible
comer carnes cocinadas con especias calientes.
Contribución
a la Medicina
Hipócrates y sus seguidores
fueron los primeros en describir y documentar muchos síntomas, enfermedades y
trastornos médicos. Fue el primero en clasificar las enfermedades como agudas,
crónicas, endémicas y epidémicas, además fue quien acuñó varios términos
médicos de la actualidad, teles como: exacerbación, recaída, resolución,
crisis, paroxismo y convalecencia. Hipócrates fue el pionero en la cirugía de
tórax y sus descubrimientos en el área son válidos en su mayoría. Otra de sus
mayores contribuciones a la ciencia médica, fue la aportación de datos y
conocimientos a la sintomatología de diversas enfermedades, que permitieron el
estudio y mejoraron los procedimientos para su atención.
Juramento
Hipocrático
El juramento hipocrático es
un compromiso, que solo pueden hacer las personas que se gradúan en las
carreras universitarias de Medicina. Tiene un contenido de carácter solo ético
porque orienta al médico en la práctica de su profesión.
El contenido de dicho
juramento es el siguiente:
- “El acto de juramento que vais a realizar y mediante el cual se os admite como miembros de la profesión médica, constituye una invocación a Dios, o a aquello que cada cual considere como más alto y sagrado en su fuero moral, como testimonio del compromiso que contraéis para siempre.
- En el momento de ser admitidos entre los miembros de la profesión médica, os comprometéis solemnemente a consagrar vuestra vida al servicio de la Humanidad y JURÁIS:
- Conservar el respeto y el reconocimiento a que son acreedores vuestros maestros.
- Ejercer vuestro arte con conciencia y dignidad.
- Hacer de la salud y de la vida de vuestros enfermos la primera de vuestras preocupaciones.
- Respetar el secreto de quien se os haya confiado a vuestro cuidado.
- Mantener, en la máxima medida de vuestros medios, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica.
- Considerar a los colegas como hermanos.
- No permitir jamás, que entre el deber y el enfermo se interpongan consideraciones de raza, religión, nacionalidad, de partido o de clase.
- Tener absoluto respeto por la vida humana desde el instante de la concepción.
- No utilizar, ni aún bajo amenazas, los conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad”
- “Si cumpliereis íntegramente con este Juramento, que podáis gozar de vuestra vida y de vuestro arte y disfrutar de perenne estima entre los hombres. Si lo quebrantáis, que vuestra conciencia y el honor de la profesión médica en la que acabáis de ingresar os lo demanden.”
Hipócrates fue el primero en recopilar de
manera organizada los síntomas de los pacientes para elaborar diagnósticos a
partir de ellos, práctica que le permitía predecir el curso de las enfermedades.
"No intentes jamás curar el cuerpo sin antes haber curado el alma"
Hipócrates
Bibliografía:
- Historia de la medicina moderna.
- Enciclopedia médica del hogar.
- Enciclopedia Británica.
- Gran enciclopedia didáctica ilustrada Salvat.
- Enciclopedia Universal.
- Enciclopedia el universo de los jóvenes.
- La enciclopedia Salvat.
- Gran diccionario enciclopédico ilustrado.
- Wikipedia la enciclopedia libre.
- Microsoft enciclopedia Encarta.
Dr. Pascal